Ir directamente a la información del producto
1 de 4

LIBRO USADO

Sectores populares cultura y politica Buenos Aires en la entreguerra – Leandro H. Gutierrez - Luis Alberto Romero – Sudamericana – 1985 – Blanda

1 en existencias

Precio habitual $ 53.00
Precio habitual $ 0.00 Precio de oferta $ 53.00
Liquid error (snippets/price line 128): divided by 0% descuento Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Título: Sectores populares cultura y politica (Buenos Aires en la entreguerra)

Autor: Leandro H. Gutierrez - Luis Alberto Romero

Edición: 1985

Editorial: Sudamericana

Estado del libro: Bueno

Medidas: 15,5 x 22,5 cm

Colección: Historia y Cultura

Encuadernación: Blanda

Páginas 213

Peso: 300 gramos

Género del libro: Historia - Argentina

Idioma del libro: Español

Isbn10: 9500710587

Isbn13: 9789500710589

Ver todos los detalles

Descripcion del libro:

**Sectores populares cultura y politica (Buenos Aires en la entreguerra)**: Este libro trata de Buenos Aires en los años relativamente tranquilos que transcurre entre las dos guerras mundiales. Se ocupa centralmente de las sociedades barriales que por entonces se conformaron al ritmo del crecimiento de la cuidad, de los sectores populares que en ellas se constituyeron, de sus prácticas políticas y culturales y de la singular identidad que arraigó en ellos.

Se ocupa principalmente de algunas instituciones típicas de estos nuevos barrios: la sociedad de fomento, la biblioteca popular y la parroquia. Ellas hablan de necesidades imperiosas y de proyectos colectivos para construir un ámbito de vida urbano y civilizado, que tanto se traducía en el empedrado de una calle como en la organización de un baile sabatino.Son reveladoras de nuevos usos del tiempo libre y, sobre todo, del valor singular asignado a la cultura culta -conocida en general en su versión progresista de izquierda-, que es concebida como instrumento de mejora individual y de incorporación social, pero también como herramienta para comprender y transformar el mundo. Fueron también el ámbito de prácticas políticas participativas que, en esta dimensión celular, pueden relacionarse con el proceso más vasto de constitución de la cuidadanía. Todas estas prácticas finalmente confluyen en la progresiva definición de una identidad singular, que en este estudio se define como popular, conformista y reformista, en contraposición con la trabajadora y contestataria de principios de siglo, y también con la más definitivamente obrera sobre la que se constituyó el peronismo, cuyos orígenes -así se intenta demostrar- pueden en parte explicarse por la singular sociabilidad popular de entreguerras.