LIBRO USADO
Notas sobre la concepcion del mundo y politica – Francisco Arias Pelerano – Eudeba – 1969 – Blanda
1 en existencias
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Título: Notas sobre la concepcion del mundo y politica
Autor: Francisco Arias Pelerano
Edición: 1969
Editorial: Eudeba
Estado del libro: Muy Bueno
Medidas: 14,4 x 22,4 cm
Colección: Ediciones Previas
Encuadernación: Blanda
Páginas 77
Peso: 190 gramos
Género del libro: Politica
Idioma del libro: Español
Isbn10: -
Isbn13: -
Compartir en redes




Descripcion del libro:
**Notas sobre la concepcion del mundo y politica**: El objeto del presente trabajo, advierte su autor, es subrayas, con la mayor claridad posible, la íntima relación que existe entre una determinada cosmovisión y la ciencia política vigente en un espacio y tiempo determinados. Y señalar también, dentro de un mismo ambiente espaciotemporal, que las distintas formas estatales que conviven o coexisten con muestras, en lo político, de distintas concepciones del mundo.
Acotar este correlato ofrece una gran ventaja práctica: evitar el error de marcar el epicentro de la crisis atribuyéndolo a situaciones marginales, por muy importantes que parezcan, para no dirigir así los esfuerzos de reacción y terapéutica a distritos culturales que son a la postre condicionados por el núcleo cosmovisional.
Según Arias Pelerano, la crisis que nos consume radica en una caducidad de la cosmovisión que alienta a esta etapa cultural iniciada en el Renacimiento. Los desarreglos de tipo político, económico, moral, social, son epifenómenos cuya solución, si fuera posible, no alteraría mayormente el ritmo de destrucción a que vamos arribando y cuyos primeros anuncios fueron Hiroshima y Nagasaki.
Se examina aquí la estructura cuadrangular de la cosmovisión: el yo, los otros yo y la historia, el universo físico distinto y ajeno a los yo, y un supremo principio regulador y superior, sea Dios, la Materia, la Idea o la Sustancia Pura. Después de consagrar un capítulo a la teología en su relaciones con la política, el autor estudia la cosmovisión del estado liberal burgués y la del estado marxista. Este análisis y el de la crisis actual lo conducen al buscar la solución en el retorno al orden teocéntrico que propone la cosmovisión católica.