Ir directamente a la información del producto
1 de 4

LIBRO USADO

Manual de economia politica y argentina – Mario A. Cichero - Rafael V. Portela Barillatti – El Ateneo – 1973 – Blanda

1 en existencias

Precio habitual $ 103.00
Precio habitual $ 0.00 Precio de oferta $ 103.00
Liquid error (snippets/price line 128): divided by 0% descuento Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Título: Manual de economia politica y argentina

Autor: Mario A. Cichero - Rafael V. Portela Barillatti

Edición: 1973

Editorial: El Ateneo

Estado del libro: Muy Bueno

Medidas: 15,4 x 22,8 cm

Colección: _

Encuadernación: Blanda

Páginas 591

Peso: 580 gramos

Género del libro: Economia

Idioma del libro: Español

Isbn10: -

Isbn13: -

Ver todos los detalles

Descripcion del libro:

**Manual de economia politica y argentina**: 19ª Edición Actualizada y aumentada por: Mario A. Cichero ex profesor en las Escuelas de Comercio de la Nación.

Contenido del índice:

1) La economía política.
Relaciones con otras ciencias o disciplinas.
Métodos y escuelas económicos.
Doctrinas económicas.
Las escuelas individualistas.
Las escuelas socialistas.
Las escuelas intermedias.

2) Las leyes naturales.
Las necesidades.
Los bienes.
La riqueza.
La utilidad.
Ley de los equivalentes económicos o de sustitución.

3) El valor.
Teorías de las causas del valor.
El precio.
El mercado.
Incorporación de nuevos valores. - Radicación de capitales extranjeros - Promoción industrial.
Equipamiento industrial.
Los estados y la solidaridad universal.

4) La producción.
Factores.
Población y producción.
La técnica.
El medio jurídico.
El medio político.
Ley del rendimiento no proporcional.
El maquinismo.

5) El trabajo.
Concepto económico sobre el aumento de producción.
Organización racional del trabajo.
Legislación argentina del trabajo.

6) El capital.
El capitalismo.

7) La circulación de la riqueza.
Cambio.
Monopolios.
Represión de los monopolios - Legislación.

8) Costo de producción.
Ley de la oferta y de la demanda.
Formación de los precios.
Variaciones de los precios o movimiento general de los mismos.
Números índices.

9) La Moneda.
Clases de moneda.
Ley de Gresham.
Sistemas monetarios.
Monometalismo y bimetalismo.
El sistema monetario internacional y la moneda de los diversos países.
El cheque, pagare y letra de cambio como moneda.
Principio cuantitativo.
Papel moneda.
Restablecimientos de la conversión.
La moneda argentina.
Nuestro sistema monetario (Ley 1130. La ley de conversión de 1883 (N° 1354. La caja de conversión su funcionamiento (Ley N° 2741). La estabilización de nuestra moneda (Ley N° 3871).
Restablecimiento de la conversión. La inconversión y la situación general de la moneda y de los cambios desde 1929 hasta 1972.
Repudiación del peso moneda nacional.

10) Reformas monetarias y bancarias argentinas. Antecedentes: Leyes 12.155, 12.160 y posteriores. El banco central.
Operaciones del banco central.
Organización de las entidades financieras.
Crédito y bancos.
Clasificaciones de las operaciones crediticias.
Bancos.
Bancos de emisión.
Bancos centrales.
Inflación.
Deflación.
Estabilización del valor de la moneda.
Convenios monetarios de estabilización e instituciones monetarias y financieras internacionales de promoción y desarrollo de los países miembros.

11) Cambio internacional.
El régimen de libertad en las operaciones de cambio.
El régimen de contralor flexible de los cambios.
El régimen de contralor rígido de los cambios.
El régimen de cambios en la argentina.
Ajustes de acuerdos internacionales: Los acuerdos bilaterales de "clearing" y de pagos. El sistema multilateral.
Teoría de los costos comparados.

12) Política económica.
Política comercial - Sistemas.
Tratados de comercio.
Uniones aduaneras. Otras organizaciones económicas regionales.
Restricciones y facilitación del comercio internacional.
Nacionalismo económico.
Economía dirigida y economía "controlada".

13) Distribución.
La renta del suelo.
Nacionalización de las aguas, busques y minas.
El interés.
Salario.
Beneficio del empresario.
Participación del estado en la distribución.
Participación del estado en la distribución.
14) El consumo.
El gasto.
Asistencia - Previsión.
El lujo.
Crisis.

15) Ahorro y previsión.
Las cajas de ahorro ordinarias y postales.
Addenda.
Fe de errata.