LIBRO USADO
Los tres mundos de la economia – Lloyd G. Reynolds – Alianza – 1975 – Blanda
1 en existencias
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Título: Los tres mundos de la economia
Autor: Lloyd G. Reynolds
Edición: 1975
Editorial: Alianza
Estado del libro: Muy Bueno
Medidas: 11 x 17,9 cm
Colección: Ciencia y Tecnica
Encuadernación: Blanda
Páginas 360
Peso: 280 gramos
Género del libro: Economia
Idioma del libro: Español
Isbn10: 8420615692
Isbn13: 9788420615691
Compartir en redes




Descripcion del libro:
**Los tres mundos de la economia**: Los tres mundos de la economía: Capitalismo, socialismo y países menos desarrollados
Para que las comparaciones intereconómicas puedan superar el mediocre nivel alcanzado por los estudios tradicionales sobre "sistemas económicos comparados", es condición previa que tomen en consideración la gama entera de las economías que funcionan realmente en el planeta. Lloyd G. Reynolds —profesor en la Universidad de Yale— parte de ese supuesto al esbozar una tipología de Los tres mundos de la economía basada en las características concretas del elenco de países que —de manera exhaustiva— se integran bajo esas categorías.
La obra enumera, en primer lugar, los rasgos organizativos peculiares de cada sistema: Capitalismo (coordinación a través del mercado, estructuras productivas de orientación urbana, sector público de tamaño medio, etc.), socialismo (predominio de la propiedad pública, administración económica centralizada, eficaces mecanismos internos de acumulación, etc.) y países menos desarrollados (producción de subsistencia, subutilización de los factores productivos, dependencia de los ingresos por exportación, etc.). También en el terreno de la política económica, corresponden a cada uno de los sistemas áreas prioritarias peculiares: la regulación de la demanda agregada o la oferta de bienes públicos en las economías capitalistas; el aumento de la productividad agraria o las técnicas para aunar mercado y plan en las economías socialistas; la reducción del crecimiento demográfico o la creación de un sector industrial e institucional moderno en las economías menos desarrolladas. Se estudia a continuación la utilidad que la teoría económica occidental puede tener para el resto del mundo; las herramientas más fácilmente transferibles serán los instrumentos normativos como base matemática. La última sección explora nuevas direcciones para los estudios comparados y señala las limitaciones que la ciencia económica contemporánea habrá de superar si quiere dar respuesta a los temas que plantean los sistemas de producción y distribución alejados del modelo capitalista.