Ir directamente a la información del producto
1 de 4

LIBRO USADO

Letras de Tango 1897-1981 – Contursi - Mansi - Santos Discepolo - Ferrer - Blázquez y otros – Nuevo Siglo – 1995 – Blanda

1 en existencias

Precio habitual $ 61.00
Precio habitual $ 67.00 Precio de oferta $ 61.00
8% descuento Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Título: Letras de Tango (1897-1981)

Autor: Contursi - Mansi - Santos Discepolo - Ferrer - Blasquez y otros

Edición: 1995

Editorial: Nuevo Siglo

Estado del libro: Excelente

Medidas: 13,5 x 19,7 cm

Colección: Biblioteca de la cultura Argentina

Encuadernación: Blanda

Páginas 313

Peso: 400 gramos

Género del libro: Musica - Tango

Idioma del libro: Español

Isbn10: 987904956x

Isbn13: 9789879049563

Ver todos los detalles

Descripcion del libro:

**Letras de Tango (1897-1981)**: La primera letra de tango cantada profesionalmente, es decir, cantada por un profesional, por una persona que vive del canto, fue seguramente la de La Morocha. Eran versos de Ángel Gregorio Villoldo, compuestos sobre una música previa de Enrique Saborido. Su historia fue narrada por Héctor Bates y Luis J. Bates en Historia de tango. Aquella iniciación ocurrió, según los recuerdos de Saborido. el 25 de diciembre de 1905. En mi Crónica general del tango, repito a los Bates, que es lo que corresponde, y recuerdo que fue el investigador Jacobo de Diego el primero en señalar que La Morocha y Metéle fierro hasta el fondo son un mismo tango, pero esto no viene al caso.
El tango profesionalmente cantado, no el tango canción, que es otra cosa, habría nacido, pues, en 1905. No hay más prueba de ello que los recuerdos de Saborido. De todos modos hay pruebas, o semiplena prueba, de que en 1907 circulaban dos letras de tango, la de La Morocha y la de El Taita de Siverio Manco, que el viejo Gobbi andaba cantando como cosa propia. Esas letras constan en el folleto ¡Echále Bufach al catre!, que editó la famosa casa de Andrés Péres Cuberes. Es posible que ya para entonces anduvieran otras letrillas cantadas con ritmo de tango en el varieté y en los almacenes; es posible que anduvieran convertidas en letras de tango, por decirlo así, algunas contrafacta o contrahechuras, eso que llamamos parodias, de canciones y de versos populares. Por lo pronto es sabido que alguien cantaba cosas como éstas.
La descripción pertenece a la primera parte del Prólogo.

Edición: José Gobello.

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)