Ir directamente a la información del producto
1 de 5

LIBRO USADO

La Patagonia tragica – Jose Maria Borrero – Americana – 1965 – Blanda

1 en existencias

Precio habitual $ 25.00
Precio habitual $ 0.00 Precio de oferta $ 25.00
Liquid error (snippets/price line 128): divided by 0% descuento Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Título: La Patagonia tragica

Autor: Jose Maria Borrero

Edición: 1965

Editorial: Americana

Estado del libro: Regular

Medidas: 14,2 x 19,8 cm

Colección: Historia y Tradicion Argentinas

Encuadernación: Blanda

Páginas 238

Peso: 300 gramos

Género del libro: Biografias

Idioma del libro: Español

Isbn10: -

Isbn13: -

Ver todos los detalles

Descripcion del libro:

**La Patagonia tragica**: En éste el significado de "La Patagonia Trágica". La obra de Borrero es una protesta; su vida toda lo fue. Si a través de las páginas de un libro conocemos, fundamentalmente, al hombre que lo escribió, podemos afirmar que pocos son los libros tan autobiográficos como éste.
"La Patagonia Trágica" apareció en el año 1928. Desde sus páginas se anunciaba la segunda parte, "Orgías de Sangre", libro que permanecería inédito. Muchos y muy diferentes fueron los motivos que impidieron su publicación. En especial, el pedido de gentes muy queridas y estimadas por Borrero, única influencia capaz de convencerlo. Lo cierto es que su publicación se postergó. Al poco tiempo enfermó gravemente y, casi enseguida, se produjo su fallecimiento. Los originales del libro, complemento natural de esta obra, fueron hurtados de entre los papeles póstumos y desaparecieron. Los que conocieron, por su vinculación personal, el contenido de "Orgías de Sangre", aseguran que historiaba detalladamente, con nombres propios, fechas, lugares y circunstancias los sangrientos sucesos de Santa Cruz.
En "La Patagonia Trágica" el relato se remonta a fines del siglo pasado y principios de éste y posee las características de una introducción explicativa. De este modo se advierte la continuidad bárbara del atropello. Lo ocurrido durante la huelga de 1921, no es pues inusitado. Borrero se demora intencionalmente en la crónica detallada del exterminio indígena y de las causas que no motivaron. Documenta, incluso con fotografías, la caza del indio. La eliminación tuvo características similares a las empleadas en la lucha contra una plaga, y denuncia uno de los más espeluznantes genocidios que se conocen.

Observaciones: El libro NO tiene sus tapas originales, fotografia de la primer hoja.