Ir directamente a la información del producto
1 de 4

LIBRO USADO

La abdicacion conservadora – Hugo Leguizamon – Libros de Hispanoamérica – 1987 – Blanda

1 en existencias

Precio habitual $ 50.00
Precio habitual $ 0.00 Precio de oferta $ 50.00
Liquid error (snippets/price line 128): divided by 0% descuento Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Título: La abdicacion conservadora

Autor: Hugo Leguizamon

Edición: 1987

Editorial: Libros de hispanoamerica

Estado del libro: Muy Bueno

Medidas: 14,2 x 19,8 cm

Colección: _

Encuadernación: Blanda

Páginas 196

Peso: 200 gramos

Género del libro: Historia - Argentina

Idioma del libro: Español

Isbn10: 9509138207

Isbn13: 9789509138209

Ver todos los detalles

Descripcion del libro:

**La abdicacion conservadora**: En 1912 los conservadores dictaron una ley electoral que les quitó posibilidades en la lucha partidaria. De allí en más el acceso al gobierno de esta tendencia política se hizo harto difícil. Paúl Groussac diría "era la abdicación". ¿Qué había ocurrido? ¿Por qué esta especie de suicidio de un agrupamiento con tanto poder en la Argentina?.
Fue evidente que dichos grupos se refugiaron en otros sectores claves del poder. Sin embargo habían abandonado una parte importante de ese poder al debilitarse en las luchas electorales. Esta actitud no puede ser justificada por el fantasma del partido radical o la inestabilidad que Yrigoyen fue capaz de crear. En otros países, con tanta o más presión reivindicativa, las leyes electorales fueron abriendo cauces populares más lentamente. Aquí fue un salto hacia la participatividad. Fue un cambio abrupto ("un salto a las tinieblas" diría Roca). ¿Por qué este cambio tan "radical"?.
El tema importa porque tiene una enorme historicidad y también por el juego de los elementos políticos. El profesor Hugo Leguizamón nos introduce con este trabajo en esa temática. Hace hablar a todos los actores de aquel acontecer y va dibujando los distintos croquis posicionales de las figuras de entonces y aún de otras que actuaron en segunda línea.
Más allá de cualquier conclusión a que se llegue, lo que el autor nos propone es repensar la política argentina. Y esto es de por sí una propuesta valedera.