Ir directamente a la información del producto
1 de 4

LIBRO USADO

Historias de la Argentina deseada – Tomás Abraham – Sudamericana – 1995 – Blanda

1 en existencias

Precio habitual $ 71.00
Precio habitual $ 0.00 Precio de oferta $ 71.00
Liquid error (snippets/price line 128): divided by 0% descuento Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Título: Historias de la Argentina deseada

Autor: Tomas Abraham

Edición: 1995

Editorial: Sudamericana

Estado del libro: Bueno

Medidas: 15,4 x 23 cm

Colección: _

Encuadernación: Blanda

Páginas 199

Peso: 230 gramos

Género del libro: Historia - Argentina

Idioma del libro: Español

Isbn10: 9500710072

Isbn13: 9789500710077

Ver todos los detalles

Descripcion del libro:

**Historias de la Argentina deseada**: La idea de una continuidad cultural de los argentinos a través de sus avatares políticos propone, entre otras, la noción de microfascismo argentino. No es para asustarse, no es cuestión de cazar brujas ni de golpearse el pecho en un sonado lamento. Se trata sólo de interrogar a la Argentina deseada.¿O acaso podemos negar que Perón fue amado: que la libertadora llenó plazas con un público feliz: que Onganía asumió el mando con el beneplácito de la comunidad: que las acciones guerrilleras del '70 recibieron aprobación de grandes sectores de las clases acomodadas; que el regreso del líder fue aclamado: que a Videla lo coronó el suspiro de alivio de millones de argentinos: que Galtieri encontró eco durante sus sangrientas maniobras para perpetuarse en el poder; que Alfonsín fue votado por la mayoría de los argentinos y que el menemismo gobierna con repetido consenso? Gestas inconclusas o fracasadas que nos han hecho a la medida de esos deseos, de esos recuerdos, de su memoria. ¿Cual es el país que las clases dirigentes -apoyadas por nosotros- quisieron hacer? Tomás Abraham describe y narra en este libro el lado oscuro de la Argentina: la caza de hippies en la brillante década del sesenta, la cruzada moral de la izquierda en tiempos de Frondizi, la polémica sobre el gaucho a fines del cuarenta, la trayectoria de formadores de opinión como Mariano Grondona. Articula así un relato infrecuente en la plácida atmósfera intelectual que simula indignación por temor a argumentar. Deja emerger además una historia personal -cifrada, por muchos motivos, en el año 48- que involucra, a través de las múltiples ficciones colectivas. la clave ética de un discurso insoslayable.El libro es un ensayo narrado sobre las estrategias cotidianas y las elaboraciones de alto vuelo con que se quiso conjurar el peligro que acechó y sigue acechando la pureza de la gran familia argentina.