Ir directamente a la información del producto
1 de 4

LIBRO USADO

El parlamento Argentino en epocas de cambio: 1890, 1916 y 1946 – Dario Canton – Del Instituto – Primera Edición - 1966 – Blanda

1 en existencias

Precio habitual $ 148.00
Precio habitual $ 0.00 Precio de oferta $ 148.00
Liquid error (snippets/price line 128): divided by 0% descuento Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Título: El parlamento Argentino en epocas de cambio: 1890, 1916 y 1946

Autor: Dario Canton

Edición: Primera Edición - 1966

Editorial: Del Instituto

Estado del libro: Muy Bueno

Medidas: 14 x 19,7 cm

Colección: _

Encuadernación: Blanda

Páginas 208

Peso: 300 gramos

Género del libro: Historia - Argentina

Idioma del libro: Español

Isbn10: -

Isbn13: -

Ver todos los detalles

Descripcion del libro:

**El parlamento Argentino en epocas de cambio: 1890, 1916 y 1946**: Fruto de más de un año de labor en la recolección de los datos y de casi dos años en el análisis de los mismos, el presente libro toma como punto de partida el Congreso de la Nación a fines de 1889, meses antes de la revolución del 90, y compara las características de sus miembros con las de los parlamentarios actuantes en 1916 y en 1946, cuando llegan al poder, respectivamente, Hipólito Yrigoyen y Juan D. Perón como abanderados, fundamentalmente, de las clases medias y populares.
El propósito del libro es documentar los rasgos básicos de los parlamentarios para trazar así un perfil colectivo de los mismos según Cámara, partido político o época de actuación. Semejanzas y diferencias hasta el presente no sistemáticamente exploradas aparecen así ante los ojos del lector y, para su mejor ilustración, son vistas en relación con datos similares sobre Inglaterra, Francia y los Estados Unidos.
La evolución de los tipos de políticos y de sus carreras, desde el momento en que los partidos carecían de organización formal hasta el presente, es una de las partes fundamentales del libro. Igualmente lo es el capítulo interpretativo, La paradoja argentina, donde se ofrecen atendibles hipótesis para dar cuenta de la precaria estabilidad política hasta ahora alcanzada por la Argentina, a pesar de innegables avances en el proceso de "democratización" que el mismo libro documenta. Los testimonios de los legisladores de 1946 sobre las razones por las que ingresaron en sus partidos políticos, constituyen un valioso aporte documental, al que sigue un apéndice metodológico de interés para especialistas y no especialistas por igual.
En suma, un estimable aporte, por su seriedad y rigor, a la bibliografía sociológica e histórica argentinas.