LIBRO USADO
El intelectual latinoamericano – Juan F. Marsal – Instituto Torcuato Di Tella – Primera Edición - 1970 – Rústica
1 en existencias
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Título: El intelectual latinoamericano
Autor: Juan F. Marsal
Edición: Primera Edición - 1970
Editorial: Instituto Torcuato Di Tella
Estado del libro: Bueno
Medidas: 14 x 20 cm
Colección: _
Encuadernación: Rústica
Páginas 254
Peso: 400 gramos
Género del libro: Sociología
Idioma del libro: Español
Isbn10: -
Isbn13: -
Compartir en redes
 
 
 

Descripcion del libro:
**El intelectual latinoamericano**: La literatura sociológica sobre intelectuales oscila entre el ilimitado encomio al intelectual, bien sea como baluarte de los valores nacionales tradicionales o, por el contrario, como necesario agente del cambio estructural, y la irresponsable denigración que adjudica al intelectual el carácter de obstáculo principal para el cambio hacia la idealizada sociedad moderna o de gravoso e inútil ornamento de las clases ociosas dominantes. La carencia de investigaciones empíricas es en este campo alarmante, por lo que era necesario hacer un balance tanto de lo que ya se había hecho como, lo que es más importante, de lo que está por hacerse. Dicho balance es el aporte que hace este libro a un área tan importante como descuidada de las ciencias sociales, de particular significación para América latina.
Los trabajos reunidos en este libro fueron leídos en el simposio sobre "Sociología de los intelectuales" que organizó en julio de 1967 el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Di Tella. Su objetivo general fue el estado actual de la teoría y la investigación en sociología de los intelectuales, pero su interés especial se centró en la problemática del intelectual latinoamericano, su caracterización y su ubicación en el mundo. Por eso se dedica a él la parte central y el título mismo del libro.
Se han agrupado aquí trabajos en torno al tema, sin pretender unificarlos en torno a un tipo de pensamiento, nivel de abstracción o ideología. La primera parte recoge todo lo referente al intelectual latinoamericano y su ideología; la segunda parte se refiere a tipos muy particulares de intelligentzia: los profesionales (especialmente las causas de su emigración hacia los países más desarrollados) y los artistas. El artículo de Lewis Coser sobre los intelectuales en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, incluido como apéndice, sirve como marco de referencia y adecuado recordatorio de la necesidad, recalcada por todos los participantes del simposio, de llevar el estudio del intelectual latinoamericano al terreno del análisis comparativo intercultural.
El libro refleja los temas principales de debate nte el simposio: la definición de lo que se entiende por intelectual, tantas veces dejada a la adivinanza logomáquica del lector; el arielismo, tema que fue ampliamente debatido y en el que se dieron posiciones diametralmente opuestas respecto de su vigencia entre los intelectuales latinoamericanos, es decir, acerca de la existencia de ese ser estereotipado que, procedente de la clase alta o alta burguesía, produce un saber predominantemente contemplativo, estético y aristocrático, y tiene una actitud resistente al cambio; el periferismo del intelectual latinoamericano, donde el problema no es, como tantas veces se ha alegado, la pérdida de status de las élites tradicionales en el proceso de modernización, sino el hecho de ser parte de sociedades en la periferia del sistema de estratificación mundial; y la universidad como "período de moratoria", o sea la posibilidad de que constituya un mundo aislado, cerrado y amortiguado que le permite desarrollar valores propios e independientes de los de la sociedad general.
Observaciones: Algunas páginas se encuentran subrayadas y escritas. La  está firmada por el escritor Martín Alberto Boneo.
 
           
     
     
    