Ir directamente a la información del producto
1 de 4

LIBRO USADO

El elegido – Thomas Mann – Sudamericana – Segunda Edición - 1970 – Blanda

1 en existencias

Precio habitual $ 60.00
Precio habitual $ 0.00 Precio de oferta $ 60.00
Liquid error (snippets/price line 128): divided by 0% descuento Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Título: El elegido

Autor: Thomas Mann

Edición: Segunda Edición - 1970

Editorial: Sudamericana

Estado del libro: Muy Bueno

Medidas: 11 x 17,1 cm

Colección: Piragua

Encuadernación: Blanda

Páginas 339

Peso: 200 gramos

Género del libro: Novela - Drama

Idioma del libro: Español

Isbn10: -

Isbn13: -

Ver todos los detalles

Descripcion del libro:

**El elegido**: Thomas Mann había mostrado ya, cuando escribió El elegido, su conocimiento del mundo de las leyendas en el Doctor Fausto. Para escribir El elegido, Mann se inspiró en un poema germánico de la Edad Media, "Gregorio o la vida del buen pecador", que procede a su vez de una "Vida de San Gregorio", viejo texto francés de la época de novelas de caballerías. Mann imagina y encuentra en la vida del papa Gregorio elementos atroces e incestuosos, semejantes a los de la tragedia de Edipo. La facilidad con que narra estos crueles incidentes, y la facilidad con que los pone al servicio de la moral común, muestran un arte excepcional, un cierto humor impío, subrayado por una poesía inesperada, barroca y sombría.

Minibiografía:

Nació el 6 de junio de 1875 en Lübeck, “un domingo al mediodía”, como recordó él mismo, creyendo que los niños nacidos en tal día y hora deben ser felices. A los quince años, se trasladó a Múnich y fue allí que descubrió a Schopenhauer, a Nietzsche y a Wagner, las tres influencias más grandes en su vida.
Ya en Múnich comenzó a colaborar en pequeños magazines, pero fue en Roma donde comenzó a narrar la novela que lo consagró: Los Buddenbrook. Realizó una breve incursión en el arte dramático con La muerte en Venecia (1912); en Alteza real (1908) reflejó una Alemania de comienzos del siglo y en Federico y la gran coalición (1915) se dedicó a los problemas bélicos que azotaban a Prusia. Reflexiones de un apolítico apareció luego de la guerra y marcó el cambio de actitud en el autor, comenzando a figurar entre los intelectuales que recomendaban la reconciliación y el olvido. Dicho cambio se reflejó en La montaña mágica (1924), obra que llevó a la cumbre al escritor y que fue traducida a todos los idiomas.
El Premio Nobel lo hizo reflexionar: "Creo que él se encontraba en el sendero de mi vida, y digo esto sin presunción alguna, sino con una visión tranquila y desinteresada del carácter de mi destino, de mi 'rol' en esta tierra en que ahora mi obra ha quedado dorada con el brillo equívoco del éxito, que yo contemplo con un espíritu absolutamente humano, sin ninguna excitación mental". Ante la persecución que le propinó Hitler, debido a sus diferencias con el nazismo, se exilió primero en Suiza y luego en EE.UU. Sufrimientos y grandezas de los maestros y Las cabezas trastocadas fueron algunos de sus títulos publicados, además de Cervantes, Goethe y Freud, durante el exilio. En EE. UU., escribió su obra definitiva: Doktor Faustus (1945), según él, una especie de autobiografía. Al término de la guerra volvió a su país de origen. En 1953 regresó a Zurich, donde dejó de existir el 12 de agosto de 1955.

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)