Ir directamente a la información del producto
1 de 4

LIBRO USADO

Constantes de la literatura argentina – Juan Carlos Ghiano – Raigal – Primera Edición - 1953 – Blanda

1 en existencias

Precio habitual $ 102.00
Precio habitual $ 113.00 Precio de oferta $ 102.00
9% descuento Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Título: Constantes de la literatura argentina

Autor: Juan Carlos Ghiano

Edición: Primera Edición - 1953

Editorial: Raigal

Estado del libro: Bueno

Medidas: 14,6 x 20,5 cm

Colección: Biblioteca Juan Maria Gutierrez

Encuadernación: Blanda

Páginas 178

Peso: 240 gramos

Género del libro: Literatura - Ensayos

Idioma del libro: Español

Isbn10: -

Isbn13: -

Ver todos los detalles

Descripcion del libro:

**Constantes de la literatura argentina**: La labor de crítico de Juan Carlos Ghiano comienza a destacarse con la publicación, en 1948, de Cervantes novelista; al año siguiente, Temas y aptitudes y Lugones y el lenguaje imponen su dedicación a los resultados de las letras argentinas, sin olvidar las relaciones con América hispánica y con España, dentro de la continuidad esencial del pensamiento de Occidente.
Esta labor ha continuado en periódicas publicaciones del país y del extranjero, en análisis de las figuras más representativas de la Argentina.
Constantes de la literatura argentina, junto al estudio general que da título a la colección, reúne aclaraciones históricas y estilísticas sobre Esteban Echeverría, Miguel Cané, las novelas de Ricardo Güiraldes y de Eduardo Mallea, el desarrollo del teatro y un panorama de las diversas funciones literarias en lo que va del siglo XX.
Los análisis -según se adelanta en la declaración preliminar- afirman la situación histórica (en el más alto sentido del término) de los escritores analizados, como otros tantos representantes de una intransferible tradición, que compromete la atención y el juicio críticos: "El perfil de la Argentina está en la suma de muchos hombres, desde Mariano Moreno a nuestros días. Frente a ellos nos detiene la ignorancia y la pereza; más que la pereza la ignorancia. La lectura de cualquier maestro europeo, en la multiplicación de literaturas y de siglos, resulta más agradable, más fácil, tal vez más fructífera. Sólo el esfuerzo nos ayuda a penetrar los escritores nuestros; disciplina urgente que es necesario multiplicar sin descanso. Este propósito ético compromete a la crítica argentina, apoyando las responsabilidades más arduas. Pero América es tierra de sacrificios, donde hasta los hechos más simples necesitan una ausencia comprometida.