Azorin: Doña Ines
Azorin: Doña Ines
Precio habitual
$83.600,00 ARS
Precio habitual
Precio de oferta
$83.600,00 ARS
Precio unitario
/
por
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
La estructura de Doña Inés es interesante porque cada capítulo representa una intriga, una acción y es fácil comprender la historia con los diferentes títulos. Además, hay una historia en la historia que permite comprender la historia principal. Por eso, hay dos épocas: el siglo XIX de doña Inés y el siglo XV de doña Beatriz. Azorín explica el presente por el pasado y nos hace la descripción de una España cambiando, con su sociedad tradicional en crisis.
Azorín supo conducir esta historia con muchos detalles y vivacidad; y habremos visto que se interesó más por la gente popular. Podemos suponer que quería captar la realidad de España del siglo XIX a través su pasado.
Temas principales:
El tema principal queda el amor, como lo vemos en el título Doña Inés (Historia de Amor). Así, doña Inés se enamora de un poeta; es un amor apasionado: 'una flecha invisible ha partido de corazón a corazón'; pero también imposible, porque doña Inés es una aristocrática y Diego un poeta del pueblo. Esa unión no es convencional, como la que tenía doña Beatriz con un trovador, cuando era casada.
Además ha cambiado la visión de España. A doña Inés le gusta 'vestir el traje popular', pero en esta época, 'no hay gran distancia entre una maja pudiente y una dama'. Así vemos la decadencia de la aristocracia. Doña Inés ella misma lo afirma después: ¡Qué sórdidas y mezquinas esa clase media y esa aristocracia!.
Pero las convenciones son todavía las mismas: en la capilla, la tumba del marido es arriba y la de la mujer es abajo. Se oye 'doña Inés de Silva está novia con un zegalón de Garcillán; ¡el mundo va a dar un estallido!'.
Vemos también al nacionalismo: Taroncher piensa que Valencia es '¡lo mejor de España y del mundo!', porque 'una valenciana vestida de negro es un prodigio'. Es una vuelta al pasado, aun cuando, para doña Inés, 'todo lo que se cuenta en la antigua esplendidez española es mentira: 'y finalmente, ¡que dura e intolerante esta vida española!'
Azorín habla asimismo, al fin, de factos históricos que se desarrollan en España: 'revolución […] 1840 […] desorden político […] todo está subvertido. […] ¿Hacia dónde caminaba la Humanidad?'. Finalmente, doña Inés se huye en Argentina en un 'steamboat que camina desde Europa hacia el Nuevo Mundo'. Es la posibilidad de una nueva vida.
Además, somos en la presencia de gente cultivada. Ya, en 1793, tía Pompilia asistió a la representación de un ópera. Tío Pablo dice 'la vida intelectual aquí es escasa […]. Yo soy viejo y tú es joven'. Podemos ver en eso la renovación del arte en España. Al fin, en la acumulación de factos históricos, dice 'un arte abigarrado - el romántico – refleja una sensibilidad anárquica'.
También vemos la influencia de los otros artistas sobre Azorín a lo largo del texto: desde el primer capítulo, evoca novelas de Balzac y de Víctor Hugo, después Bellini, Leonard de Vinci, Cervantes, Sterne, Goethe, Montaigne, Pascal, Galileo, Homero, Dante, Shakespeare, Béranger.
Por fin, con el personaje de tío Pablo, Azorín nos explica lo que son un escritor y su mundo de creación artística, pero también critica esta última con el compañero de Diego, quien ha escribido Plan Metódico para ganar siempre a la lotería: con esto, 'se gana teóricamente; prácticamente, no'.
Observaciones: El libro tiene la primer hoja, (caratula) con un pequeño faltante.
Azorín supo conducir esta historia con muchos detalles y vivacidad; y habremos visto que se interesó más por la gente popular. Podemos suponer que quería captar la realidad de España del siglo XIX a través su pasado.
Temas principales:
El tema principal queda el amor, como lo vemos en el título Doña Inés (Historia de Amor). Así, doña Inés se enamora de un poeta; es un amor apasionado: 'una flecha invisible ha partido de corazón a corazón'; pero también imposible, porque doña Inés es una aristocrática y Diego un poeta del pueblo. Esa unión no es convencional, como la que tenía doña Beatriz con un trovador, cuando era casada.
Además ha cambiado la visión de España. A doña Inés le gusta 'vestir el traje popular', pero en esta época, 'no hay gran distancia entre una maja pudiente y una dama'. Así vemos la decadencia de la aristocracia. Doña Inés ella misma lo afirma después: ¡Qué sórdidas y mezquinas esa clase media y esa aristocracia!.
Pero las convenciones son todavía las mismas: en la capilla, la tumba del marido es arriba y la de la mujer es abajo. Se oye 'doña Inés de Silva está novia con un zegalón de Garcillán; ¡el mundo va a dar un estallido!'.
Vemos también al nacionalismo: Taroncher piensa que Valencia es '¡lo mejor de España y del mundo!', porque 'una valenciana vestida de negro es un prodigio'. Es una vuelta al pasado, aun cuando, para doña Inés, 'todo lo que se cuenta en la antigua esplendidez española es mentira: 'y finalmente, ¡que dura e intolerante esta vida española!'
Azorín habla asimismo, al fin, de factos históricos que se desarrollan en España: 'revolución […] 1840 […] desorden político […] todo está subvertido. […] ¿Hacia dónde caminaba la Humanidad?'. Finalmente, doña Inés se huye en Argentina en un 'steamboat que camina desde Europa hacia el Nuevo Mundo'. Es la posibilidad de una nueva vida.
Además, somos en la presencia de gente cultivada. Ya, en 1793, tía Pompilia asistió a la representación de un ópera. Tío Pablo dice 'la vida intelectual aquí es escasa […]. Yo soy viejo y tú es joven'. Podemos ver en eso la renovación del arte en España. Al fin, en la acumulación de factos históricos, dice 'un arte abigarrado - el romántico – refleja una sensibilidad anárquica'.
También vemos la influencia de los otros artistas sobre Azorín a lo largo del texto: desde el primer capítulo, evoca novelas de Balzac y de Víctor Hugo, después Bellini, Leonard de Vinci, Cervantes, Sterne, Goethe, Montaigne, Pascal, Galileo, Homero, Dante, Shakespeare, Béranger.
Por fin, con el personaje de tío Pablo, Azorín nos explica lo que son un escritor y su mundo de creación artística, pero también critica esta última con el compañero de Diego, quien ha escribido Plan Metódico para ganar siempre a la lotería: con esto, 'se gana teóricamente; prácticamente, no'.
Observaciones: El libro tiene la primer hoja, (caratula) con un pequeño faltante.
Share
No reviews
