Kilmes
Juan Carlos Lomban: Historia Del Arte Latinoamericano
Juan Carlos Lomban: Historia Del Arte Latinoamericano
Precio habitual
$347.600,00 ARS
Precio habitual
Precio de oferta
$347.600,00 ARS
Precio unitario
/
por
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Juan Carlos Lombán estudió en la Facultad de Humanidades de La Plata y obtuvo becas para perfeccionarse en Gran Bretaña y los Estados Unidos. Educador de larga actuación, ejerció la docencia en prestigiosos colegios. Fue rector y docente de la sección nacional del Saint George`s College y profesor en la Escuela de Bellas Artes Carlos Mores, donde dictó cátedra de Historia del Arte. Fue director del Complejo Cultural Mariano Moreno, de Bernal; Participó en el museo Guillermo Enrique Hudson y fue miembro de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes y es uno de los cofundadores de la Filial Quilmes del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia.
Publica trabajos historiográficos desde el año 1946. Su libro El Ochenta (1980) fue galardonado con la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Entre otros trabajos ha publicado: Itinerario de una banderea (1961, Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades); Don Andrés Barada, un patriarca del viejo Quilmes (1965, Municipalidad de Quilmes); Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido (1971, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires); Nueva Historia de Quilmes (1ª edición en 1990 y 2ª edición en 1992, El Monje Editor). Participó como asesor y redactor en las enciclopedias El Ateneo y Jackson en lo referente a historia del arte. Redacta numerosos prólogos e introducciones a la obra de Hudson de quien es considerado una de las máximas autoridades en nuestro país y como tal asesora a Manuel Antín en su filme Allá lejos y hace tiempo. Realiza periódicos viajes por América Latina en procura de documentos en información. Conferencista prolífico, también ha colaborado en el suplemento cultural de La Prensa y en diversas publicaciones nacionales y extranjeras. En 1993 fue galardonado con el Kilme de Honor por su amplia trayectoria en el campo cultural.
Historia del arte latinoamericanos, fruto de la reflexión e investigación de tres décadas, es una obra que entendemos fundamental para lograr una comprensión global, desde los inicios, alcances y perspectivas, del arte de nuestro continente. Una obra que pretende siempre "Comprender mucho más que juzgar". Un libro que por su estilo claro y preciso y su rigor conceptual, interesará no sólo a investigadores, estudiantes o artistas, sino a todo aquel que desee conocer el origen y la expansión del arte en nuestra América.
Es con gran satisfacción que la Asociación Cultural Kilmes presenta esta obra, producto de la dedicación y la convicción de un grupo de voluntades agrupadas para contribuir, desde nuestro lugar y con ediciones como la presente, al mayor desarrollo de las humanidades, las artes y las ciencias y promover la preservación de nuestro patrimonio histórico, artístico, cultural y del medio ambiente.
Las obras que ilustran la cubierta son: Templo del Sol, Teotihuacán, México.
Cristo policromado en madera, de El Aleijadinho, Brasil.
Morir por una palabra, acrílico y pastel, de Roberto Matta, Chile.
El cuidado integral de la edición de este libro estuvo a cargo de Ricardo Maeiro, y la selección y evaluación del material gráfico que lo ilustra a cargo de Néstor Arias.
Fue impreso sobre papel Ore Plus de 118 gramos y las tapas sobre Cartulina Witcelart de 285. Se tiraron 2500 ejemplares en rustica y quinientos encuadernados en tela, con sobrecubierta.
Publica trabajos historiográficos desde el año 1946. Su libro El Ochenta (1980) fue galardonado con la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Entre otros trabajos ha publicado: Itinerario de una banderea (1961, Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades); Don Andrés Barada, un patriarca del viejo Quilmes (1965, Municipalidad de Quilmes); Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido (1971, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires); Nueva Historia de Quilmes (1ª edición en 1990 y 2ª edición en 1992, El Monje Editor). Participó como asesor y redactor en las enciclopedias El Ateneo y Jackson en lo referente a historia del arte. Redacta numerosos prólogos e introducciones a la obra de Hudson de quien es considerado una de las máximas autoridades en nuestro país y como tal asesora a Manuel Antín en su filme Allá lejos y hace tiempo. Realiza periódicos viajes por América Latina en procura de documentos en información. Conferencista prolífico, también ha colaborado en el suplemento cultural de La Prensa y en diversas publicaciones nacionales y extranjeras. En 1993 fue galardonado con el Kilme de Honor por su amplia trayectoria en el campo cultural.
Historia del arte latinoamericanos, fruto de la reflexión e investigación de tres décadas, es una obra que entendemos fundamental para lograr una comprensión global, desde los inicios, alcances y perspectivas, del arte de nuestro continente. Una obra que pretende siempre "Comprender mucho más que juzgar". Un libro que por su estilo claro y preciso y su rigor conceptual, interesará no sólo a investigadores, estudiantes o artistas, sino a todo aquel que desee conocer el origen y la expansión del arte en nuestra América.
Es con gran satisfacción que la Asociación Cultural Kilmes presenta esta obra, producto de la dedicación y la convicción de un grupo de voluntades agrupadas para contribuir, desde nuestro lugar y con ediciones como la presente, al mayor desarrollo de las humanidades, las artes y las ciencias y promover la preservación de nuestro patrimonio histórico, artístico, cultural y del medio ambiente.
Las obras que ilustran la cubierta son: Templo del Sol, Teotihuacán, México.
Cristo policromado en madera, de El Aleijadinho, Brasil.
Morir por una palabra, acrílico y pastel, de Roberto Matta, Chile.
El cuidado integral de la edición de este libro estuvo a cargo de Ricardo Maeiro, y la selección y evaluación del material gráfico que lo ilustra a cargo de Néstor Arias.
Fue impreso sobre papel Ore Plus de 118 gramos y las tapas sobre Cartulina Witcelart de 285. Se tiraron 2500 ejemplares en rustica y quinientos encuadernados en tela, con sobrecubierta.
Share
