Kapelusz
La Cautiva - El Matadero Esteban Echeverria
La Cautiva - El Matadero Esteban Echeverria
Precio habitual
$26.400,00 ARS
Precio habitual
Precio de oferta
$26.400,00 ARS
Precio unitario
/
por
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Publicado en 1837, La cautiva es un poema hondamente romántico. Fue muy admirado por los lectores de su tiempo. El matadero se conoció veinte años después de muerto su autor, en 1871. Ambas tienen a La Pampa Como espacio Literario.
Reseña:
Vocero y arquetipo de una generación perseguida, Esteban Echeverría fue el gran precursor de la literatura argentina. La cautiva y El matadero constituyen, sin duda, lo más perdurable de su obra. Publicado en 1837, La cautiva es un poema hondamente romántico. Fue muy admirado por los lectores de su tiempo, que vieron en el destino trágico de sus personajes una metáfora de la realidad que vivían. Echeverría introduce a la pampa como tema del quehacer literario y funda así una tradición. El matadero se conoció veinte años después de muerto su autor, en 1871. Escrito en un estilo diferente, depurado y magistral, su importancia no ha sido menor en el origen de nuestra narrativa. Testigo de su época, Echeverría la padece y la recrea con la intuición segura del artista. Su relato consigue trascender el tiempo y quedar en la memoria. El matadero es -como bien dijo Juan María Gutiérrez- "una página histórica, un cuadro de costumbres y una protesta que nos honra". "¡Echeverría es un poeta, un poeta! ¡Buenos Aires no ve eso hace mucho tiempo; quien sabe si lo ha visto antes!" Florencio Varela "Su corazón era tan puro y elevado, como brillantes las facultades de su inteligencia: asociación rara de cualidades en nuestra América". Juan Bautista Alberdi "Echeverría debe ser reconocido como el primero que fija el ámbito para la poesía gauchesca -más que Hidalgo-. [...] La antítesis de Civilización y barbarie, de Sarmiento, también está preludiada en este poema de verdadero descubridor del sentido americano para nuestra cultura". Ezequiel Martínez Estrada "Cronológicamente, El matadero es el primer cuento argentino. Echeverría abría el camino al realismo con una obra maestra.
"Robert Bazin".
Reseña:
Vocero y arquetipo de una generación perseguida, Esteban Echeverría fue el gran precursor de la literatura argentina. La cautiva y El matadero constituyen, sin duda, lo más perdurable de su obra. Publicado en 1837, La cautiva es un poema hondamente romántico. Fue muy admirado por los lectores de su tiempo, que vieron en el destino trágico de sus personajes una metáfora de la realidad que vivían. Echeverría introduce a la pampa como tema del quehacer literario y funda así una tradición. El matadero se conoció veinte años después de muerto su autor, en 1871. Escrito en un estilo diferente, depurado y magistral, su importancia no ha sido menor en el origen de nuestra narrativa. Testigo de su época, Echeverría la padece y la recrea con la intuición segura del artista. Su relato consigue trascender el tiempo y quedar en la memoria. El matadero es -como bien dijo Juan María Gutiérrez- "una página histórica, un cuadro de costumbres y una protesta que nos honra". "¡Echeverría es un poeta, un poeta! ¡Buenos Aires no ve eso hace mucho tiempo; quien sabe si lo ha visto antes!" Florencio Varela "Su corazón era tan puro y elevado, como brillantes las facultades de su inteligencia: asociación rara de cualidades en nuestra América". Juan Bautista Alberdi "Echeverría debe ser reconocido como el primero que fija el ámbito para la poesía gauchesca -más que Hidalgo-. [...] La antítesis de Civilización y barbarie, de Sarmiento, también está preludiada en este poema de verdadero descubridor del sentido americano para nuestra cultura". Ezequiel Martínez Estrada "Cronológicamente, El matadero es el primer cuento argentino. Echeverría abría el camino al realismo con una obra maestra.
"Robert Bazin".
Share
