LIBRO USADO
Para Entender La Política
Para Entender La Política
Precio habitual
$154.000,00 ARS
Precio habitual
Precio de oferta
$154.000,00 ARS
Precio unitario
/
por
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Editorial:
Genero del libro:
Coleccion:
Paginas:
Peso:
Medidas:
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
La política parece una maraña de hechos superficiales, en la que se enredan las consecuencias y no se reconocen las causas. En el laberinto constituido por intereses económicos y conflictos sociales, el discurso dominante confunde con análisis más dignos del ritual mágico - que del estudio riguroso.
Este libro de Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno identifica alternativas posibles. No se trata de ignorar los condicionamientos existentes, pero tampoco de resignarse a ellos, sobredimensionarlos y aceptarlos como inconmovibles. Entender la política es una tarea destinada, sin duda, a muchas decepciones, por la cantidad de insensateces cometidas. Pero parece fundamental que en una época en la cual no se sabe hacia dónde dirigirse y con qué metas, existan nuevas vías de reflexión, nuevas formas de análisis político, nuevos caminos para la acción pública.
Contenido del índice:
INTRODUCCIÓN
1. El vaciamiento de la política
2. El laberinto y el hilo
3. Las etapas de la reflexión
CAPÍTULO 1. LOS ÓRDENES SOCIALES
1. Analizar la realidad
2. Los órdenes sociales y su lógica
3. Definición de los órdenes sociales
4. ¿Qué es perseverar en el ser?
5. Estructura de los órdenes sociales
6. Autonomía de los órdenes sociales
7. Restricciones externas
8. Producto de la confusión de los órdenes: insensatez o necedad
9. ¿Cómo funciona la insensatez?
10. Insensateces sociales
11. Algunas insensateces históricas
12. Conclusiones
CAPÍTULO 2. LO ÓPTIMO Y LO PÉSIMO
I. ¿Tiene la historia un sentido?
1. ¿Casualidad o causalidad histórica?
2. La locura (del búho) de Minerva
3. Interpretaciones de la historia
4. El hombre cierto, el hombre probable y el hombre aleatorio
5. ¿Qué sentido para la historia?
6. La incertidumbre
7. La crisis y la acción
II. Optimismo y pesimismo
1. Optimistas y pesimistas
2. La línea del optimismo
3. La línea del pesimismo
III. Insensateces y pésimos
1. Las insensateces, generadoras de los pésimos
2. Definición de los pésimos sociales
3. Conclusión: insensateces, pésimos y formas de combatirlos
CAPÍTULO 3. LA MORAL QUEBRADA
I. Las insensateces
1. Sobre el concepto de moral
2. Primera insensatez: la falta de sentido nacional
3. Segunda insensatez: el desentendimiento de las elites
II. Los pésimos morales: mediocridad, indiferencia, impunidad, irresponsabilidad, aceptación de la violación de los derechos humanos
III. La construcción de la moral
1. El combate contra los pésimos morales
2. El frente cultural
3. El frente educativo
CAPÍTULO 4. LA POLÍTICA CORRUPTA
I. Las insensateces
1. Primera insensatez: traslado de la lógica de la ganancia al orden político
2. Segunda insensatez: justificación de la corrupción
3. Tercera insensatez: subestimación de las consecuencias nocivas de la corrupción
II. El pésimo de la corrupción
1. La definición
2. Antigüedad de la corrupción
3. Magnitud y tipos de corrupción
4. La corrupción privada
5. La generalización de la corrupción
III. Políticas que se ejecutan en otros países
1. Sanciones contra la corrupción
2. Las disposiciones legales
3. La lucha contra la corrupción en el ámbito internacional
4. Corrupción en el sector privado
5. El derecho penal
6. Los procedimientos
7. La acción de los jueces
8. La vuelta a los principios
CAPÍTULO 5. LA ECONOMÍA SIN LÍMITES
I. Las insensateces
1. Primera insensatez: confundir la democracia, el liberalismo político y el liberalismo económico
2. Segunda insensatez: confundir las instituciones políticas, las empresas y las organizaciones sociales
3. Tercera insensatez: poner la propiedad privada por sobre la democracia
4. Cuarta insensatez: permitir o promover la desintegración estatal y nacional
5. Quinta insensatez: destruir la integración social y económica
II. Los pésimos
1. El traslado del eje de las decisiones del ámbito político al económico
2. La voracidad del orden económico
3. Formación de conglomerados económicos y financieros que controlan la economía nacional
4. La despolitización
5. El empobrecimiento de la agenda política
6. Injusta distribución del ingreso
III. Experiencias exitosas en la lucha contra los pésimos que provoca la economía sin limites
1. Regulación de la economía
2. Democratización de la sociedad
3. La integración social
4. La regulación de los órdenes
5. Conclusión
CAPÍTULO 6. LA ACCIÓN: ENTRE UTOPÍA Y REALISMO
I. La utopía de lo óptimo
1. El concepto de utopía
2. La utopía literaria: entre modelos de sociedad y viajes exóticos
3. La utopía como modelo político
4. Crítica de la utopía
5. ¿Utópicos en el poder?
6. Conclusiones sobre la utopía
II. El realismo político
III. Entender la política, enfrentar a los pésimos
1. Los pésimos y su entorno
2. Posibilidad de los cambios
3. La conciencia social
4. La voluntad política
5. Los instrumentos del poder
CONCLUSIÓN
1. La explosión de los pésimos
2. Entender la política
Observaciones:El libro tiene el primer capitulo subrayado con lapiz negro que no impide su lectura.
Este libro de Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno identifica alternativas posibles. No se trata de ignorar los condicionamientos existentes, pero tampoco de resignarse a ellos, sobredimensionarlos y aceptarlos como inconmovibles. Entender la política es una tarea destinada, sin duda, a muchas decepciones, por la cantidad de insensateces cometidas. Pero parece fundamental que en una época en la cual no se sabe hacia dónde dirigirse y con qué metas, existan nuevas vías de reflexión, nuevas formas de análisis político, nuevos caminos para la acción pública.
Contenido del índice:
INTRODUCCIÓN
1. El vaciamiento de la política
2. El laberinto y el hilo
3. Las etapas de la reflexión
CAPÍTULO 1. LOS ÓRDENES SOCIALES
1. Analizar la realidad
2. Los órdenes sociales y su lógica
3. Definición de los órdenes sociales
4. ¿Qué es perseverar en el ser?
5. Estructura de los órdenes sociales
6. Autonomía de los órdenes sociales
7. Restricciones externas
8. Producto de la confusión de los órdenes: insensatez o necedad
9. ¿Cómo funciona la insensatez?
10. Insensateces sociales
11. Algunas insensateces históricas
12. Conclusiones
CAPÍTULO 2. LO ÓPTIMO Y LO PÉSIMO
I. ¿Tiene la historia un sentido?
1. ¿Casualidad o causalidad histórica?
2. La locura (del búho) de Minerva
3. Interpretaciones de la historia
4. El hombre cierto, el hombre probable y el hombre aleatorio
5. ¿Qué sentido para la historia?
6. La incertidumbre
7. La crisis y la acción
II. Optimismo y pesimismo
1. Optimistas y pesimistas
2. La línea del optimismo
3. La línea del pesimismo
III. Insensateces y pésimos
1. Las insensateces, generadoras de los pésimos
2. Definición de los pésimos sociales
3. Conclusión: insensateces, pésimos y formas de combatirlos
CAPÍTULO 3. LA MORAL QUEBRADA
I. Las insensateces
1. Sobre el concepto de moral
2. Primera insensatez: la falta de sentido nacional
3. Segunda insensatez: el desentendimiento de las elites
II. Los pésimos morales: mediocridad, indiferencia, impunidad, irresponsabilidad, aceptación de la violación de los derechos humanos
III. La construcción de la moral
1. El combate contra los pésimos morales
2. El frente cultural
3. El frente educativo
CAPÍTULO 4. LA POLÍTICA CORRUPTA
I. Las insensateces
1. Primera insensatez: traslado de la lógica de la ganancia al orden político
2. Segunda insensatez: justificación de la corrupción
3. Tercera insensatez: subestimación de las consecuencias nocivas de la corrupción
II. El pésimo de la corrupción
1. La definición
2. Antigüedad de la corrupción
3. Magnitud y tipos de corrupción
4. La corrupción privada
5. La generalización de la corrupción
III. Políticas que se ejecutan en otros países
1. Sanciones contra la corrupción
2. Las disposiciones legales
3. La lucha contra la corrupción en el ámbito internacional
4. Corrupción en el sector privado
5. El derecho penal
6. Los procedimientos
7. La acción de los jueces
8. La vuelta a los principios
CAPÍTULO 5. LA ECONOMÍA SIN LÍMITES
I. Las insensateces
1. Primera insensatez: confundir la democracia, el liberalismo político y el liberalismo económico
2. Segunda insensatez: confundir las instituciones políticas, las empresas y las organizaciones sociales
3. Tercera insensatez: poner la propiedad privada por sobre la democracia
4. Cuarta insensatez: permitir o promover la desintegración estatal y nacional
5. Quinta insensatez: destruir la integración social y económica
II. Los pésimos
1. El traslado del eje de las decisiones del ámbito político al económico
2. La voracidad del orden económico
3. Formación de conglomerados económicos y financieros que controlan la economía nacional
4. La despolitización
5. El empobrecimiento de la agenda política
6. Injusta distribución del ingreso
III. Experiencias exitosas en la lucha contra los pésimos que provoca la economía sin limites
1. Regulación de la economía
2. Democratización de la sociedad
3. La integración social
4. La regulación de los órdenes
5. Conclusión
CAPÍTULO 6. LA ACCIÓN: ENTRE UTOPÍA Y REALISMO
I. La utopía de lo óptimo
1. El concepto de utopía
2. La utopía literaria: entre modelos de sociedad y viajes exóticos
3. La utopía como modelo político
4. Crítica de la utopía
5. ¿Utópicos en el poder?
6. Conclusiones sobre la utopía
II. El realismo político
III. Entender la política, enfrentar a los pésimos
1. Los pésimos y su entorno
2. Posibilidad de los cambios
3. La conciencia social
4. La voluntad política
5. Los instrumentos del poder
CONCLUSIÓN
1. La explosión de los pésimos
2. Entender la política
Observaciones:El libro tiene el primer capitulo subrayado con lapiz negro que no impide su lectura.
Share
