José Saramago: La Caverna
José Saramago: La Caverna
Precio habitual
$66.000,00 ARS
Precio habitual
Precio de oferta
$66.000,00 ARS
Precio unitario
/
por
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Una pequeña alfarería, un centro comercial gigantesco. Un mundo en rápido proceso de extinción, otro que crece y se multiplica como un juego de espejos donde no parece haber límites para la ilusión engañosa. Todos los días se extinguen especies animales y vegetales, todos los días hay profesiones que se tornan inútiles, idiomas que dejan de tener personas que los hablen, tradiciones que pierden sentido, sentimientos que se convierten en sus contrarios. Una familia de alfareros comprende que ha dejado de serle necesaria al mundo. Como una serpiente que muda de piel para poder crecer en otra que más adelante también se volverá pequeña, el centro comercial dice a la alfarería: «Muere, ya no necesito de ti». La caverna, una novela para cruzar el milenio. Con las dos novelas anteriores ¿Ensayo sobre la ceguera y Todos los nombres¿este nuevo libro forma un tríptico en que el autor deja escrita su visión del mundo actual. José Saramago (Azinhaga, 1922) es uno de los novelistas portugueses más conocidos y apreciados en el mundo entero. Desde 1993 vive en Lanzarote. En 1998 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Biografía del Autor:
Poeta y escritor portugués, José Saramago fue una de las voces más importantes de la literatura portuguesa de todos los tiempos. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, Saramago fue conocido internacionalmente tanto por su obra literaria como por su posicionamiento político.
Nacido en una familia de extracción humilde, Saramago se crió en Azinhaga y en Lisboa, donde comenzó a estudiar a los 12 años aunque no logró completar su formación debido a problemas económicos. Podríamos decir que a partir de ese momento combinó su trabajo en un taller con el estudio autodidacta, algo que le sirvió años más tarde para entrar como oficinista en la administración de la Seguridad Social.
Asentado en su nuevo trabajo y recién casado, Saramago publicó Tiempo de pecado (1947), que pasó sin pena ni gloria por el panorama portugués. A partir de ese momento se produce un largo parón en la carrera literaria de Saramago que no retomaría hasta casi veinte años más tarde.
Mientras tanto, Saramago colaboró con periódicos y revistas y pasó a trabajar para una editorial como traductor. Eran los años de la dictadura salazarista y debido a sus ideas de izquierda tuvo muchos problemas con la censura a la hora de publicar.
Afiliado desde 1969 al Partido Comunista de Portugal, Saramago abandonó su trabajo editorial para dedicarse por completo a su carrera literaria. Tras publicar Probablemente alegría llegaría a Portugal el movimiento de la Revolución de los Claveles, en el que se implicó completamente.
Biografía del Autor:
Poeta y escritor portugués, José Saramago fue una de las voces más importantes de la literatura portuguesa de todos los tiempos. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, Saramago fue conocido internacionalmente tanto por su obra literaria como por su posicionamiento político.
Nacido en una familia de extracción humilde, Saramago se crió en Azinhaga y en Lisboa, donde comenzó a estudiar a los 12 años aunque no logró completar su formación debido a problemas económicos. Podríamos decir que a partir de ese momento combinó su trabajo en un taller con el estudio autodidacta, algo que le sirvió años más tarde para entrar como oficinista en la administración de la Seguridad Social.
Asentado en su nuevo trabajo y recién casado, Saramago publicó Tiempo de pecado (1947), que pasó sin pena ni gloria por el panorama portugués. A partir de ese momento se produce un largo parón en la carrera literaria de Saramago que no retomaría hasta casi veinte años más tarde.
Mientras tanto, Saramago colaboró con periódicos y revistas y pasó a trabajar para una editorial como traductor. Eran los años de la dictadura salazarista y debido a sus ideas de izquierda tuvo muchos problemas con la censura a la hora de publicar.
Afiliado desde 1969 al Partido Comunista de Portugal, Saramago abandonó su trabajo editorial para dedicarse por completo a su carrera literaria. Tras publicar Probablemente alegría llegaría a Portugal el movimiento de la Revolución de los Claveles, en el que se implicó completamente.
Share
